CONTABILIDAD GENERAL
Principios
de Contabilidad ¿Qué son? ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven?
Los Principios de Contabilidad son los lineamientos que
regulan la manera en que se cuantifica, trata y comunica la información financiera
por parte de los profesionales de la contabilidad, se puede decir que, de
alguna manera, constituyen la ley reglamentaria del contador.
- Qué
son
En la literatura contable se les menciona, con frecuencia, como
Normas o Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y se les define de
la siguiente manera:
Son una convención mínima de conceptos básicos y reglas que
deben ser observados al registrar e informar contablemente, sobre asuntos y
actividades de personas naturales o jurídicas. (Granados, Latorre
y Ramírez, p.17)
Son los conceptos generales y las prácticas detalladas de la contabilidad.
Abarcan todas las normas convencionales, las reglas y los procedimienos que
constituyen una práctica contable aceptada. (Horngren, Sundem
y Elliott, p.148)
Los principios de contabilidad generalmente aceptados
reglamentan el proceso de la contabilidad financiera, determinando la
información que debe incluirse, cómo se organiza, mide, combina y ajusta y
finalmente cómo se presenta en los estados financieros. Los principios reflejan
los objetivos y las características básicas de la contabilidad financiera. (IICA, p.40)
Los principios contables constituyen el marco normativo de
actuación de la contabilidad, teniendo por fin dotar de objetividad la
información financiera que reflejan los estados contables, representan un
conjunto de criterios y normas a utilizar en el proceso de captación, medida y
representación de la realidad económica financiera de la empresa, de modo que
los estados contables reflejen la imagen fiel del patrimonio al final del
ejercicio considerado, de los resultados obtenidos en el periodo y de los
cambios en la siuación financiera de la unidad económica durante dicho
ejercicio. (Gómez-Juárez, p.112)
- Cuáles
son
En cada país es, generalmente, la asociación de contadores local
la que dictamina los principios. A continuación, los mencionados en la
literatura, corresponderá al lector investigar cuáles corresponden a su ámbito
de actuación.
Principio de contabilidad básico:
EQUIDAD
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación
constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los
datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses
particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados
financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los
distintos intereses en juego en una empresa dada.
Principios
de contabilidad que identifican y delimitan al ente económico y sus
aspectos financieros
Entidad
La actividad económica es realizada por entidades identificables
las que constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y
capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de los fines de la entidad.
A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que
persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras
entidades.
Se utilizan para identificar, en una entidad, dos criterios:
- Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad
social con estructura y operación propios.
- Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines
específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social.
Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las
de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben
incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico
independiente. La entidad puede ser una persona física o una persona moral o
una combinación de varias de ellas.
MONEDA DE
DENOMINADOR COMÚN
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un
recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una
expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso
consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando
un precio a cada unidad.
DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para
establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin
entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.
Principios
de contabilidad que establecen la base para cuantificar las operaciones del
ente económico:
PERÍODO CONTABLE
La necesidad de conocer los resultados de operación y la
situación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a
dividir su vida en períodos convencionales.
Las operaciones y eventos, así como sus efectos derivados,
susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que
ocurren, por tanto, cualquier información contable debe indicar claramente el
período a que se refiere.
En términos generales, los costos y gastos deben identificarse
con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.
VALOR HISTÓRICO
ORIGINAL
Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad
cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su
equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se
consideren realizados contablemente.
Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran
eventos posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de
ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la
información contable.
Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de
precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que
integran los estados financieros, se considerará que no ha habido violación de
este principio, sin embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada en
la información que se produzca.
NEGOCIO EN MARCHA
La entidad se presume en existencia permanente salvo
especificación en contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros
representarán valores históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente
obtenidos.
Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación,
esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para
información general cuando la entidad esté en liquidación.
DUALIDAD ECONÓMICA
Se constituye de:
- Los recursos de los que dispone la entidad para realización de sus
fines y, las fuentes de dichos recursos, que, a su vez, son la
especificación de los derechos que sobre los mismos existen, considerados
en sus conjuntos.
- La doble dimensión de la representación contable de la entidad es
fundamental para una adecuada comprensión de su estructura y relación con
otras entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro
aparentan eliminar la necesidad aritmética de mantener la igualdad de
cargos y abonos, no afecta al aspecto dual del ente económico, considerado
en su conjunto.
REALIZACIÓN
La contabilidad cuantifica en términos monetarios las
operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad
económica y ciertos eventos económicos que la afectan.
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad
cuantifica, se consideran por ella realizados:
- Cuando ha efectuado
transacciones con otros entes económicos.
- Cuando han tenido
lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o
de sus fuentes.
- Cuando han ocurrido
eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de
ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos
monetarios.
Principios
de contabilidad aplicables a los estados financieros:
REVELACIÓN
SUFICIENTE
La información contable presentada en los estados financieros
debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los
resultados de la operación y la situación financiera de la entidad.
Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un
elemento del activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una
operación se contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea
menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar
todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realizado”. La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente
si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera
y del resultado de las operaciones.
Importancia
relativa
La información que aparece en los estados financieros debe
mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser
cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que
entran al sistema de información contable como para la información resultante
de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con
los requisitos de utilidad y finalidad de la información.
Consistencia
Los usos de la información contable requieren que se sigan
procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo.
Objetividad
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del
patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan
pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en
términos monetarios.
¿Para
qué sirven?
Básicamente su objetivo es servir como métodos de técnica
contable uniforme o estándar para la elaboración de los estados financieros.
La aplicación de los principios de contabilidad debe conducir a
que las cuentas anuales, formuladas con claridad, expresen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. (Gómez-Juárez, p.112)
Comentarios
Publicar un comentario